El Laboratorio Coello y Combeima, Investigación y experimentación de territorios sonoros en el Tolima, se propone como un espacio de encuentro para generar experiencias sensibles, pensamiento crítico y trabajo creativo, en el que artistas profesionales, empíricos o en proceso de formación, artesanos y gestores culturales (todos ellos de diferentes disciplinas artísticas), se reúnan para recorrer el territorio sonoro del Tolima e interactuar creativamente con los sonidos, las escuchas, el cuerpo, las materias y los medios expresivos. El Laboratorio ha venido entendiendo poco a poco el territorio como un lugar de marcas sonoras que trazan sus límites geográficos, históricos y culturales. Estas marcas sonoras son dibujadas por las fuerzas expresivas del paisaje natural, haciéndose visibles en la reconfiguración de las geografías y los asentamientos humanos. Son, por otro lado, registros vivos del pasado histórico, presentes en las voces de habitantes que constituyen un pueblo político, emprendedor, de ideales revolucionarios, que teje entre ruinas y arquitecturas patrimoniales, resonancias mudas de itinerarios presentes y pasados. Y, por último, son las marcas de una memoria viva y muerta, de una fuerte tradición musical, folclórica y académica, que litiga su estatus en medio de un ámbito de poderes económicos y culturales, en el que se valoran de forma distinta la identidad y sonoridad de un pueblo.
En el año 2013 se desarrollará la cuarta versión de este Laboratorio, el cual tiene como propósito la consolidación de estrategias de experimentación-creación, que ya han sido abordadas en las tres etapas anteriores. También se apuesta a la visibilidad y empoderamiento tanto del Laboratorio como del semillero, ambos espacios significativos de agenciamiento cultural que provocan el pensamiento crítico, la experiencia artística y las acciones de creación, con miras al reconocimiento del potencial sonoro, plástico y artístico del Tolima a nivel local y nacional, mediante la apropiación de experiencias conjuntas e intersectoriales entre los participantes, la Universidad del Tolima, el Conservatorio, la Fonoteca Nacional, la RTVC y otros actores invitados. Buscamos el reconocimiento del Territorio Sonoro del Tolima y la apertura de espacios de socialización y encuentro como la Primera Semana del Sonido en Ibagué.