En los últimos años, el concepto «Paisaje Sonoro» (con el que se explica cómo podemos distinguir y estudiar el universo sonoro que nos rodea), ha comenzado a ser visto como parte del espacio y considerado, en algunos casos, como patrimonio inmaterial, dado su carácter definitorio de identidad como expresión acústica particular de una sociedad. El paisaje sonoro, como manifestación de una cultura, configura la memoria colectiva, lo que hace pertinente su preservación a través del registro acústico de la vida cotidiana. Conscientes de esto, el Laboratorio que aquí se presenta pretende diseñar e implementar una serie de actividades distribuidas en dos fines de semana. Su objetivo principal es que los participantes desarrollen propuestas de investigación-creación como estrategias de apropiación social del Paisaje Cultural Cafetero, a partir del reconocimiento del paisaje sonoro como patrimonio.
Para cumplir tal propósito, se ha escogido como sede el municipio de Sevilla, en el Valle del Cauca (capital cafetera de Colombia), no sólo por su valor específico en cuanto a la producción de café, sino por el paisaje cultural que posee. Gracias al apoyo de la Casa de la Cultura de Sevilla, los talleristas y participantes del Laboratorio podrán socializar sus proyectos en la comunidad durante la segunda sesión de trabajo y, posteriormente, difundirlos a través de las redes locales (Casa de la Cultura), regionales (Universidad ICESI) y nacionales (Ministerio de Cultura y Asociación Entre las Artes).
El producto final será el resultado de una investigación que iniciará con la aproximación teórica al «Paisaje sonoro» y luego generará dinámicas grupales de escucha y discusión. A través de recorridos y registros sonoros del entorno, los talleristas y los participantes estarán en capacidad de desarrollar propuestas de creación acordes con los objetivos del taller. No obstante, otro objetivo fundamental del Laboratorio es que los asistentes se conviertan, a su vez, en multiplicadores de esta experiencia, para generar procesos formativos de gran alcance e incidencia que reafirmen el tejido sociocultural de la región.