El proyecto Laboratorio Experimental de Performance es un espacio-proceso fundamentado en los ejes discursivos y de práctica en la experimentación corporal, la interdisciplinariedad, la autonomía, el potenciamiento del pensamiento artístico singular, el intercambio de saberes y la incidencia en espacios públicos. Este Laboratorio ofrece la posibilidad de vincular el cuerpo como materia plástica de creación y de transformación social, dirigiendo la atención, no hacia objetos materiales, sino hacia el propio cuerpo a modo de contenedor significante de memoria y representación, pero desestimando el punto de vista del cuerpo-objeto para trasladarse a la esfera del cuerpo-persona, el cuerpo-organismo, el cuerpo- evidencia patrimonial de la existencia, de la vida y reflejo de la cultura.
Este proyecto incita a múltiples cavilaciones y contingencias plásticas del cuerpo, con una fuerte presencia de los sentidos, la experiencia y la hibridación, por medio de procesos de formación, creación-investigación y circulación del performance, hacia la resignificación simbólica de los espacios públicos en los departamentos de Cundinamarca y Chocó (municipios de Facatativá y Quibdó, respectivamente). A lo largo de este proceso, el Laboratorio asume las singularidades de los cuerpos que penetran en sus contextos socioculturales, detonando la creación de acciones rituales, autobiográficas, activistas, formalistas, de denuncia, poéticas, sonoras, de resistencia, de provocación, minimalistas, de largo aliento, y toda esa polivalencia de gestos exaltados que devienen en la desarticulación de las fronteras entre el arte y la vida, para aprehender lo polifacético y polisémico que ‘rizomatiza’ la performance en su consideración del espacio público como territorio de cambios, de interacción y de ‘socialidad’1 , como escenario del encuentro social.
El Laboratorio Experimental de Performance (LEP) se acerca a las personas participantes de los municipios de Facatativá y Quibdó sin partir desde saberes ni conocimientos preconcebidos, sino en clave de escucha, reconocimiento, observación y diálogo de sus vínculos con contextos y especificidades, sin forzar modos de hacer ajenos a estos entornos y acordando los intereses, preocupaciones, necesidades y temáticas que cada quien aborde en sus procesos creativos. Este LEP se desenvuelve en componentes de: formación (talleres de cuerpo); creación-investigación (sesiones de Laboratorio); circulación (muestra de performance en espacios públicos) y memoria (formato digital que contenga textos, fotografías y documental).
_______________